17 de diciembre de 2010

22 de septiembre de 2010

Un gran ejemplo de la India



Por algo ellos comienzan a perfilarse como un país de gran futuro

21 de septiembre de 2010

RECUERDOS DE UN GRUPO ESPECIAL DE MAESTRIA


Un espectacular trabajo del Maestrante John J Medina, en una clara muestra de un fabuloso grupo de Maestria...
Gracias a todos los que de una forma u otra hicieron posible esta maravillosa experiencia.. y a ustedes profesores, un reconocimiento y especial agradecimiento.

8 de septiembre de 2010

Maracaibo mia - Abolengo

Orgullosa de mi gentilicio Maracaibero! Les comparto este link en el Cumpleaños de nuetra bella ciudad Maracaibo!!!!!!

2 de septiembre de 2010

1 de agosto de 2010

7ª Cátedra Abierta de Relaciones Públicas - Nueva Fecha

COMO ANALIZAR UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Por: Yanyn Rincón-Quintero


Con mucha frecuencia es solicitado como parte del proceso de evaluación a los participantes de diversos programa de estudios universitarios de pre y post grado el análisis de un artículo de investigación arbitrado y publicado.

No obstante; se presenta una limitante, la mayoría de estos no saben diferenciar entre la diversidad de formas de reportes de investigación entre los cuales pueden encontrar: monografías, ensayos, artículos de investigación, artículos de opinión, trabajos de opción a grado; proyectos, e informes técnicos.

Ante todo un artículo de investigación es una construcción fundamentada como su nombre lo señala en un proceso de investigación; por cuanto resulta producto del esfuerzo de producción intelectual desarrollado por un investigador ó grupo de investigadores en un área determinada.

Según Molero (2004)[1], “El artículo es un documento elaborado de acuerdo con un plan y unas pautas ya establecidas en el mundo científico y cuyo propósito es la Comunicación de los Resultados de una investigación”(p.19)[1]

En tal sentido; el análisis de un articulo de investigación requiere la observación de dos dimensiones: a) Contenido y b) Forma.

Por cuanto, recomiendo a quien deba realizar un análisis de un articulo de investigación presentar el reporte de una manera sistemática; a objeto de cubrir ampliamente ambas dimensiones; considerando los siguientes aspectos:

1. Área / Tema/Línea de Investigación.
2. Paradigma de Investigación/ Modelo Teórico
3. Argumentos Esenciales
4. Propósito/Objetivos/Alcance
5. Cumplimiento ó no de los Objetivos
6. Supuesto Implícito/ Situación
7. Metodología aplicada
8. Cumplimiento de parámetros metodológicos básicos.
9. Resultados
10. Conclusiones
11. Aprendizaje alcanzado en función del área de estudio donde le es asignado el análisis.
12. Aplicabilidad del aprendizaje alcanzado en su cotidianidad y en el área de formación profesional.


Obviamente, cada uno de estos puntos debe ser debidamente argumentados de manera lógica secuenciada y congruente; para justificar la revisión y análisis de la investigación y hallar en ella la pertinencia social y aplicabilidad para la resolución proactiva de problemas de índole comunitario y la oportuna toma decisiones para su resolución en el marco de un sentido de responsabilidad social lo que a juicio de Bernal (2006)[2] desarrolla criterios para hacer ciencia con conciencia.




[1] Molero de C.; L. (2004) Guía para la Redacción de Artículos Científicos en las Ciencias Humanas y Sociales. Fondo Editorial Fundacite Zulia.


[1] Molero de C.; L. (2004) Guía para la Redacción de Artículos Científicos en las Ciencias Humanas y Sociales. Fondo Editorial Fundacite Zulia.


[2] BERNAL, C (2006). Metodología de la Investigación para Administración y Economía. Editorial Prentice Hall. Pearson Educación de Colombia, LTDA. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Algunos Parámetros Básicos para Elaborar una Investigación

Por: Yanyn Rincón Quintero (2010)



Ante todo un artículo de investigación es una construcción fundamentada como su nombre lo señala en un proceso de investigación; por cuanto resulta producto del esfuerzo de producción intelectual desarrollado por un investigador ó grupo de investigadores en un área determinada.


Según Molero (2004), “El artículo es un documento elaborado de acuerdo con un plan y unas pautas ya establecidas en el mundo científico y cuyo propósito es la Comunicación de los Resultados de una investigación”(p.19)


Existen diversos parámetros para la construcción y presentación de una Investigación; algunos de corte metodológico que orientan su construcción y otros que orientan su contenido de manera lógica y secuenciada.


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. Las orientaciones metodológicas para la construcción del Artículo de Investigación de Cátedras estará orientado primeramente por los contenidos en la Normativa de presentación de Trabajos de investigación de la Universidad


1. Letra

• Tipo de Letra: Arial

• Tamaño de letra 12


2. Interlineado

• Interlineado Doble (1,5 líneas) para el Texto ó cuerpo del artículo

• Interlineado Sencillo (1línea) para Títulos, Resumen, Bibliografía.


3. Numeración de páginas:

• Primera Página Abajo a la derecha

• Páginas Subsiguientes arriba a la derecha


4. Márgenes:

• Superior 5 cm en primera página y 2,5 cm. En páginas subsiguientes.

• Inferior 2,5 cm

• Izquierdo: 3 cm.

• Derecho 2,5 cm.



5. Sangría:

• Cuerpo de texto: Sangría Primera Línea 0,5 cm.

• Resumen: sin sangría

• Bibliografía: Sangría francesa 0,5 cm.


6. Distribución del Contenido:

a. Resumen y Palabras Claves. En doscientas palabras debe presentarse al lector una síntesis de la totalidad del contenido del artículo. Se presentarán un máximo de cinco (05) palabras ó términos claves.

b. Introducción. Debe señalar el propósito de la investigación. Establecer los objetivos generales y específicos. Señalar el tipo y diseño de investigación y la estructura que tendrá para ayudar al lector a ubicarse en la lectura que realizará de dicha investigación.

c. Estructura de la Investigación: Debe estar estructurada de manera capitular o en diferentes secciones (Subtitulos Numerados ) que orienten de manera lógica y secuenciada el contenido del mismo.

d. Conclusión o Reflexión de Cierre. El ó los autores del artículos fijarán posición respecto a los hallazgos de la investigación en concordancia con los objetivos propuestos.

e. Referencia Documental. Se reseñará la bibliografía fundamental empleada para la teorización y la bibliografía de soporte a citas textuales y parafraseadas.


7. Extensión:

• Mínimo 12 cuartillas

• Máximo 18 cuartillas



8. Citas de Autor: Deben realizarse conforme a las Normas APA, Normas propias de la Universidad para la elaboración y presentación de documentos científicos.


• Citas menos de 40 palabras deben encerrarse entre comillas (“”)

• Citas mayores a 40 palabras deben colocarse entre margen 5cm - 5cm y en interlineado simple, la página citada se colocará al final del párrafo citado.

• Para destacar texto NO deben usarse las comillas(“”) debe emplearse la letra Cursiva (K)


9. Tratamiento del Contenido:

• La teorización o documentación del contenido debe realizarse con un mínimo de tres autores por aspectos a tratar. En caso de No existir teorías al respecto debe ser señalado por quien investiga. Luego de parafrasear los autores deben contrastarse y el ó los investigadores deben fijar posición respecto a la teoría pertinente para su aplicación.

• La redacción debe realizarse en Tercera Persona.

• Los párrafos deben estructurarse entre 6 líneas ó 10 líneas como máx. para facilitar la lectura y comprensión de los datos.

• Se exhorta a los investigadores a respetar los contenidos de autor citando la fuente; en caso contrario estará incurriendo en delito grave por plagio de contenidos de autor.


10. Número de Investigadores. No existe un número establecido para la participación activa de investigadores en la formulación de una producción intelectual; no obstante, en la formulación de artículos de investigación se estila enunciar un máximo de tres investigadores.





Link para Consultas On Line


Artiles Visbal, Leticia. El artículo científico

www.angelfire.com/sk/thesishelp/artic.html


Cómo escribir artículos científicos

www.graduado.com/principal/tesis_articulos_cientificos.asp


Cómo escribir un artículo científico

www.arrakis.es/~cule/art.htm


Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar su impacto

www2.uah.es/jmc/webpub/INDEX.html


Cómo redactar el informe de un ensayo

http://scsx01.sc.ehu.es/nmwmigaj/Pdfinfor.pdf


El ensayo y la revisión

http://dieumsnh.qfb.umich.mx/gesinfo/ensayo.htm


Guía de redacción de informes

www.graduado.com/principal/tesis_guia_informes.asp


Guía MLA para informes

www.jegsworks.com/Lessons-sp/words/report/mlaguidelines.htm


Guía para la preparación de propuestas, tesis e informes de proyecto - Universidad de Puerto Rico

http://grad.uprm.edu/redaccion_tesis.pdf


Guía para la redacción de una monografía

www.ilustrados.com/publicaciones/EpZkEVpyElksDxFqPw.php


Jiménez, Carlos Alberto. El arte de escribir ensayos

www.ilustrados.com/publicaciones/EpZEEAypyVHFKsTIYL.php


La monografía

http://ponce.inter.edu/cai/monografia/proceso_monografia.htm


Mari Mutt, José. Manual de redacción científica

www.caribjsci.org/epub1/index.htm


Pérez Oliva, Elizabeth. Guía metodológica para la elaboración de un informe final de investigación : con aplicabilidad al área de salud

www.ilustrados.com/publicaciones/EpyllykFZlgGdcyCRS.php


Sugerencias para mejorar la exposición de sus investigaciones

http://glaucus.fcien.edu.uy/pcmya/educa/tut001/guia02.html


University of Wisconsin-Madison Writing Center. Writer´s handbook. Common writing assignments

www.wisc.edu/writing/Handbook/Assignments.html

Otros Links:


http://espanol.geocities.com/cesar_rey_info/Normas.htm


http://www.scribd.com/doc/3550007/GUIA-PARA-LA-ELABORACION-DE-ARTICULOS-Y-DE-PROYECTOS-DE-INVESTIGACION


http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html

29 de julio de 2010

Enlace para Material de Periodismo Científico

En el enlace siguiente podran descargar todo el material de la clase de la Profesora Alicia Pineda, necesario para realizar el trabajo sobre "El Análisis del Discurso". es un archivo comprimido, al cual deberán abrir o descomprimir primero para poder ver la información, Para las personas que no tienen mucha experiencia sobre el particular, deben tener instalado el software "WinRar" (un programa para comprimir y descomprimir archivos), si tienen algún inconveniente, me escriben un mensaja al correo.

http://www.box.net/shared/ksmaapf8k6

13 de julio de 2010

Resumen analítico de la separata “Las ciencias de la comunicación a la luz del Siglo XXI”, de Migdalia Pineda

UNIVERSIDAD DEL ZULIA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN SOCIAL, MENCIÓN NTICs.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
Nombre del Grupo: "El Combo Wi-Fi del Caribe"
Integrantes: Carlos Ramos Maldonado, John Acosta, Alexander Medina, Yeneida Peñalosa, Liliana Gutiérrez, Óscar Santiago, Marta Pérez, Johanna Cardona, Marceliano Pión, Lucy Ardila, Sandra Torres y Karina Arjona.
Profesora: Darcy Fernández
Barranquilla, julio de 2010
Relatoría final del grupo “El Combo Wi-Fi del Caribe” sobre la Separata de Migdalia Pineda “Las Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI. Universidad del Zulia, Maracaibo”
Palabras claves
Cognitivismo, Transdisciplinaridad, COMPLEJIDAD, NEOPOSITIVISMO, TIC, Globalización, Cientificismo sistémico, Sistemas abiertos, Complejidad, Planificación estratégica.

El texto se refiere a un Estado del arte  de las ciencias cognitivas aplicadas a los Sistema de Información  mediadas por la cibernética, entendiendo a dichas ciencias como el estudio científico de la causalidad de conocer para dar respuesta a cómo opera la mente del hombre en los procesos de cognición. Es decir, una heterogeneidad teórico-metodológica como desafío del pensamiento transdisciplinario, soportado, podríamos afirmar, en el concepto de la complejidad "con una visión más tolerante que admita la coexistencia de fuerzas antagónicas que se requieren para retroalimentarse unas con otras" (Pineda, 2004; pág. 122) como la antipoiesis (capacidad de un sistema para organizarse), la conectividad y la inclusión (el todo está en las partes, que a su vez están en el todo, de manera que se produce una internalización mutua).
Laswell estudia cómo "se aborda el problema del feed-back o comunicación de retorno en su función de retroalimentación y regulación del sistema" (Mattelart, 1997, en Pineda, 2004; pág. 124).

Pineda de Alcázar enfoca, en aparte de su escrito, exclusivamente al cientificismo sistémico que busca abordar la globalidad y las interrelaciones de los elementos que conforman al todo y la complejidad de los sistemas como conjuntos dinámicos y cambiantes. Sin embargo, aunque desde esta corriente se ve la "Revolución informativa " y sus innovaciones como los instrumentos a través de los cuales se puede gerenciar la complejidad, estas propuestas continúan dependiendo fuertemente de las derivaciones teóricas de la biología y la física al considerar a la categoría "sistema" como una realidad fija, determinada por funciones y disfunciones, controladas a través de técnicas y monitoreos administrativos y gerenciales (Pineda, 2004; pág. 124).

Pineda hace un recuento de las metodologías para abordar las investigaciones, desde las diferentes escuelas y sistemas; pasando por lo lineal, sencillo y  disciplinar  hasta lo sistemas  integrales, complejos, tecnológicos;  pero más  aun  cuando nos direcciona el pensamiento para sopesar sobre los movimientos que se generan en el interior de   las organizaciones a partir de la aplicación y constantes cambios que sugiere las TICs.  La discusión apunta entonces,  no a implementar en la organización modelos  tecnológicos y sistemas  de información  como meros  equipos técnicos, sino la información procesada y el conocimiento que de ella hayamos obtenido, sumado a la adaptación del nuevo modelo instaurado. Un modelo de organización flexible, dinámico, con jerarquías menos marcadas.

La autora Migdalia Pineda (2004, pág. 123) referencia el cientificismo sistémico cuando nos enseña una serie de principios relacionados con la teoría de la complejidad y el comportamiento organizacional. “Todos estos principios están siendo aplicados hoy en las ciencias organizacionales de la comunicación para lograr gerenciar la complejidad social, y con ello se observa cada vez más un acercamiento a un pensamiento neopositivista que frente al caos, la incertidumbre, busca garantizar los lineamientos teóricos y metodológicos que le permitan manejarse con seguridad a un mundo abierto, cambiante y paradójico”. Es la incertidumbre, precisamente, lo que nos da la respuesta a muchas circunstancias por las que atraviesa el ser humano, nos lleva a la improvisación, a la innovación, a la creación y búsqueda de salidas. En términos generales  forja creatividad ante los conflictos.
En los últimos veinte años han cambiado los paradigmas en los conocimientos administrativos de las teorías de Taylor y Fayol enfrentándose a nuevas teorías y tendencias en los conceptos como posmodernismo, pensamiento complejo, teoría del caos. Briggs y Peat (1999) exponen en la Teoría del Caos que un sistema visto desde el caos, es un sistema flexible y no lineal, en donde el azar y lo no predecible juegan un papel fundamental. Para estos mismos autores, en el ser humano, la creatividad significa ir más allá de lo que conocemos, llegar a la verdad de las cosas. Y ahí es donde aparece el caos, porque el ser humano está condicionado necesariamente por la sociedad.

Las teorías de los sistemas, según Ludwig Von Bertalanffy y Lilienfeld, aplicadas a lo que vivimos hoy en el campo de las comunicaciones, no es más que un estado de caos y la existencia de organizaciones que se complementan unas con otras; esto nos lleva a pensar que los sistemas no dependen de partes separadas sino de un todo.

Y es que, como dice Alicia Pineda, “el papel de las TICs dentro de las organizaciones tienden a ubicar las tecnologías como los pilares centrales del cambio”. Es innegable que las estructuras sociales de hoy sientan sus bases sobre cada nuevo avance tecnológico; por tanto la inversión de gran capital que se inyecta en todas las esferas de la sociedad para obtener tecnología de punta que mejore  y transforme equis producto, termina convirtiéndose en ese generador de cambio del cual la sociedad de hoy no puede escapar.

Aquí vale la pena resaltar la importancia que frente a las TICs tiene la planificación estratégica de una empresa, la cual debe ser flexible o estar estructurada para ser sujeta a cualquier cambio, porque este mundo actual en constante desarrollo así lo exige. La planificación estratégica en toda organización es fundamental, porque permite controlar la variedad, la complejidad e imprevistos que en ella se presenten. Los pasos debidamente organizados que contienen a toda planificación están debidamente organizados bajo modelos de acciones consecuentes que responden al trinomio de tecnologías de la información, sistemas de información y estructura de la información. En este sentido, la autora nos muestra como las TIC se han convertido en estructuras sociales que aportan una especie de inteligencia emocional a las organizaciones, ayudando a crear nuevas y mejores estrategias para lograr una mayor productividad de las mismas.

Las diferentes teorías de los estudiosos del tema perciben que los sistemas abiertos están siempre interactuando con el entorno, manteniendo un equilibrio pese a las transformaciones que provocan las entradas y salidas de la información. Estas teorías aplicadas a las organizaciones sociales, empresariales, y comunicacionales, como instituciones inmersas en sistemas en constante movimiento, que se interrelacionan con su ambiente y se afectan mutuamente.

La transdisciplinaridad como pensamiento de frontera ayudaría a abordar los problemas desde ópticas no convencionales, más allá del límite epistemológico de cada campo o disciplina, más allá de la lógica de las ciencias particulares, entendiendo que el asunto central no se resuelve con enfoques multidisciplinarios o interdisciplinarios. La transdisciplinaridad implica una crítica epistemológica al fundamento de la taxonomía cognitiva oficial y unos nuevos modos de asumir la investigación, más abierta al diálogo y a la pluralidad, comprometida con una ética del conocimiento. 
Leyendo el cuadro sobre transdisciplinaridad, desde abajo hacia arriba, el nivel inferior se refiere a "lo que existe". El segundo nivel se refiere a "lo que somos capaces de hacer". El tercer nivel se refiere a "qué es lo que queremos hacer". Y, finalmente, el nivel superior se refiere a "lo que debemos hacer", o "cómo hacer lo que queremos hacer". En otras palabras, transitamos desde un nivel "empírico", hacia un nivel "propositivo", para continuar hacia un nivel "normativo", para terminar en un nivel "valórico". Cualquiera de las múltiples relaciones verticales posibles entre los cuatro niveles, definen una acción transdisciplinaria.
El cognitivismo aplica principios de la cibernética, de la lógica matemática y de la Teoría de la Información para describir un modelo de INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA), requiriendo, por supuesto, la participación multidisciplinaria de biológos, lingûistas, neurólogos, psicólogos, ingenieros informáticos, filósofos y antropólogos que buscan abordar desde una perspectiva común el comportamiento de la mente humana, la conducta animal y el desempeño de los computadores.
Evolución de las ciencias y tecnologías de la cognición (CTC)
 Fechas: 1943 - 1956; 1956 - 1980; años 70 y 80
 Fases: Orientación epistemológica, representaciones simbólicas e interconexiones masivas. 
 1943 - 1956
Orientación epistemológica 
 Concepto: Teoría de la información como una teoría estadística de la señal y los canales de comunicación. De allí se partió para la creación del primer ordenador digital.
 Autores: Piaget, Lorenz, McCulloch
 1956 - 1980
 Representaciones simbólicas
 Concepto: Se homologa la actividad simbólica que realiza la mente humana con la actividad lógica de las máquinas.
 Autores: Simon, Chomsky, Minsky
 Años 70 y 80
Interconexiones masivas 
Concepto: La teoría conexionista con sus propiedades emergentes, más cercana al funcionamiento de los sistemas biológicos y más apropiada para abordar cómo funciona el aprendizaje en el cerebro humano a modo de poder arrojar luces para la experimentación de una máquina inteligente.
 Autores: Varela, Maturana
 Fecha: Nivel más avanzado
Fase: Enfoque inactivo 
 Concepto: Principios para el logro de un prototipo capaz de actuar y tomar decisiones para la resolución de problemas no de origen lógico y matemático sino de la vida diaria, del sentido común de la vida natural y social, vinculado más al lenguaje humano, a su contexto histórico que al lenguaje computacional.
 Autores: Escuela de Palo Alto de California, Bateson, Watzlawick
 
Las tendencias de las investigaciones en este campo se dirigen hacia la obtención de unas tecnologías de la información y la comunicación, cuya interfase para el contacto con el hombre sea lo más cercano, no sólo a su mente sino a su cuerpo biológico; es decir, un cerebro electrónico capaz de aprender, "que emule el cerebro humano y pueda interactuar con personas a través de relaciones menos rígidas y mecanizadas que las de las computadoras y redes actuales" (Pineda, 2004; pág. 133).
La realidad de las TIC´s plantean a las ciencias de la comunicación un  interés desmedido por crear un brecha cada vez más corta entre hombre/maquina/maquina/hombre. Mientras este intento  “se cocina”,  la neurociencia, encargada de estudiar los conocimientos del cerebro y  el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario, lo respalda, concibiendo pertinente su participación en  los avances de  estos aportes  del hombre, a través de conceptos  como los expresados por Beckel; Gillenwater; Kinby y Olivo (2000:61), donde dicen que la red de comunicaciones actúa como el sistema nervioso y el internet, como red de redes, constituyendo un cerebro global gigante capaz de aprender de modo que la sociedad y sus sistema de información y comunicación actúan integralmente como organismos biológicos.
Por último, las teorías convergentes se refieren a la corriente de "Síntesis creativa", un nuevo pensamiento más holístico, integral, sinérgico y global sobre el crecimiento exponencial de la información, gracias a las redes telemáticas y a la inteligencia artificial en las sociedades modernas.
Referencia
PINEDA de Alcázar, Migdalia. (2004). Las Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI. Universidad del Zulia, Maracaibo.

16 de junio de 2010

http://www.letralia.com/233/letras05.htm

Compañeros maestrantes: los invito a leer este texto que me publicaron en la última edición de la revista cultural digital Letralia, tierra de letras

15 de junio de 2010

Documentación Sistemas Para Comunicaciones

En el siguiente enlace podran descargar todos los documentos enviados por la profesora Darcy Fernandéz en el módulo de Sistemas para las Comunicaciones.

Podrá encontrar las indicaciones de los trabajos a realizar.
http://www.box.net/shared/ki00k8erxo

22 de abril de 2010

DOCUMENTOS DEL SEMINARIO DE TESIS I

En este enlace podrán encontrar los archivos que pueden descargar, del Seminario de Tesis I, desarrollado por la profesora Zulma Ortiz

http://www.box.net/shared/s48t4orn1n

Para ingresar de click sobre el enlace

1 de marzo de 2010

LIDERENTES ORIENTADOS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EMPRENDEN LA FORMULACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN CON VISIÓN HOLÍSTICA


Por: Yanyn Rincón-Quintero


Las universidades como comunidades que persiguen la búsqueda de la verdad y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre; deben realizar una función rectora de la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión dirigen sus actividades a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza para el desarrollo y progreso de la nación (RBV-Ley de Universidades)

1. Introducción

El momento presente ha traído nuevas exigencias y retos a los profesionales de la comunicación social, quienes se están orientando a la Responsabilidad Social en procura del fortalecimiento académico transitando cursos de postgrado para desarrollar una visión mucho más sensible y garante de prácticas profesionales emprendedoras.

En tal sentido, en noviembre pasado se me asigno la Corte 10 de la Maestría Gerencia de Comunicación; Mención Nuevas Tecnologías; para impartir el seminario Gerencia de Empresas de  Comunicación; una corte con un perfil muy particular; constituido por dos equipos de trabajo; uno conformado por profesionales locales y el segundo conformado por profesionales del convenio Colombo-Venezolano.

El Seminario GERENCIA DE EMPRESAS DE COMUNICACIÓN ofertado en el marco del Programa de Maestría Gerencia Ciencias de la Comunicación que imparte la Universidad del Zulia en la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Humanidades y Educación; comprende una revisión y análisis de los componentes y las particularidades  teóricas, prácticas y de aplicación de las Empresas Informativas- Comunicacionales, en el contexto de realidad social local, regional y nacional.

El objetivo del Seminario es brindar a los participantes una visión completa del proceso creación, organización y gestión de las empresas de comunicación enmarcada en la realidad comunicacional del  país; teniendo como propósito Estimular la elaboración de un  proyecto empresarial enmarcado en él área de  Comunicación Humana, Comunicación Social, Comunicación Corporativa y disciplinas y ciencias vinculantes.

La metodología del seminario se establece desde un paradigma holístico integrado que incluye la exploración, descripción, comparación y evaluación de los contenidos teórico –prácticos; empleando para ello disertaciones con apoyo en recursos audiovisuales; lecturas dirigidas sobre aspectos de interés, foros, talleres, y dinámicas grupales gerenciales para activar la participación de los maestrantes impulsando el análisis de documentos de investigación y  la generación de productos intelectuales; enmarcados en el análisis crítico, la socialización del conocimiento, la participación y la aplicación de los valores inherentes a la gerencia de empresas de comunicación.

El presente documento tiene como objetivo Reflexionar sobre los alcances de esta experiencia académica con la finalidad de reconocer los logros obtenidos; y se desarrolla con base en las anotaciones de la docente surgidas durante los diversos encuentros académicos con los maestrantes.


2. Expectativas y Diversidad

Resulta claro entender, dada su naturaleza creadora, que el ser humano haya dado forma a cuanto le circunda para satisfacer sus necesidades humanas, espirituales, emocionales y materiales con la finalidad de integrarse con su medio ambiente bajo las premisas de creación y adaptación en aprendizaje por descubrimiento, desarrollando una ecología del conocimiento, a partir del aprovechamiento de los recursos que ofrece el entorno construyendo cultura y civilización a su paso.
YAR-Q (2006)

Asumir el liderazgo para la socialización del aprendizaje en un ante un grupo de profesionales de profesionales de la comunicación constituye un gran compromiso en virtud las necesidades, deseo y expectativas que acompañan la diversidad humana.

Más aún cuando en esta cohorte de profesionales de la comunicación  se dieron cita Periodistas, Relacionistas, Publicistas, Reporteros,  Bibliotecólogos, Diseñadores, Arquitectos y Politólogos que se desempeñan en roles profesionales, gerenciales, gremiales y de docencia elevando las exigencias de la didáctica del aula.

Todo proceso de comunicación inicia con la identificación del público hacia el cual se dirigirán los esfuerzos, los cuales según Kotler (1998) influirán en el qué, cómo, cuándo, dónde y a quién comunicar.

Respecto a estos planteamientos, Scheinsohn (1998), expone que la comunicación será más armoniosa si la organización conoce la ubicación, características y necesidades de ese público, dadas las necesidades, expectativas y lenguajes particulares del mismo.

De tal manera, entre las expectativas más resaltantes expresadas por los participantes durante sus primeras jornadas están:

  • Adquirir un nuevo nivel académico para dar continuidad a su proyecto de vida personal/profesional;
  • Optimizar su desempeño como empresari@ ;
  • Minimizar el estrés laboral;
  • Propiciar espacios para la comunicación y la formación de identidad y pertenencia;
  • Integrarse a la realidad y leguaje de as nuevas tecnologías;
  • Adquirir o en su caso desarrollar destrezas para la Redacción Investigativa en comunicación logrando distinguir la Redacción Periodística de la Redacción Investigativa;
  • Encontrar mecanismos que posibiliten equilibrar y administrar el tiempo;
  • Establecer vínculos entre Comunicación-Educación y Nuevas Tecnologías;
  • Identificar las bondades de las Nuevas Tecnología a favor de la Radio, la Televisión y la Web;
  • Conocer criterios para el establecimiento de negociaciones;
  • Identificar los vacíos de Empresas y Empresarios de comunicación e Información;
  • Visitar empresas de comunicación e Información en el Estado Zulia;
  • Establecer vínculos entre Radio, Cultura y Nuevas Tecnologías;
  • Adquirir madurez personal y profesional; libertad intelectual;
  • Encontrar alternativas para coadyuvar el desarrollo regional sustentable y sostenible mediante la conjunción armónica de las Tecnologías, los Recursos Naturales, el Ambiente y la Comunicación; y
  • Desarrollar alternativas para la usabilidad, flexibilidad, transferencia y simultaneidad de la Información.


3. Entre Teoría, Práctica y Aplicación

Dios no existe porque no ha salido en Televisión.
Autor Desconocido.


La Realidad Social y la Realidad Mercadotécnica se han visto afectadas con la evolución de las Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información impulsando la reconfiguración del mapa de relaciones y comunicaciones en las organizaciones sin distingo de su naturaleza pública, privada o mixta.

Las distancias y brechas sociales, tecnológicas, económicas está clamando un incremento de acciones para el uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación vislumbrando a los profesionales de la Comunicación Social como cartógrafos de la contemporaneidad cuyas responsabilidades giran en torno a: a) Interactividad; b) Fragmentación/Unidad; c) Calidad; d) Inmediatez de la Información y la comunicación.

En tal sentido el nuevo profesional de la Comunicación social está llamado a trabajar en la nueva configuración de los medios y la empresas de comunicación desmitificando la tecnologías y generando nuevos espacios y retos que garanticen el desarrollo, la sustentabilidad y la acción creativa en el seno de la comunicación social impulsado por la globalización.

El momento actual demanda la implantación de cambios; por cuanto hay que pensar el cambio con una visión emergente holística, integradora que posibilite la resolución de conflictos sociales, raciales, de género; tecnológicos y coadyuven a la minimización de las brechas y la generación de una alfabetidad tecnológica mediante el transito por la usabilidad, aplicabilidad, asimilación, convergencia y apropiación tecnológica que impulsen la independencia cultural; la racionalidad científico-técnica desde las universidades y las sociedades y unidades de conocimiento hacia la comunidad en general.

No obstante, el uso, acceso y apropiación de las nuevas tecnologías requieren un direccionamiento efectivo a partir de prescripciones y parámetros de eticidad que minimicen las consecuencias y riesgos sociales favoreciendo la evolución y el desarrollo para lo cual deben adecuarse los recursos humanos, materiales, espaciales y financieros en el seno de las organizaciones y empresas de comunicación e información.

En tal sentido, requiere el autoconocimiento del Factor Humano y el desarrollo de sus talentos, potencialidades, habilidades y destrezas para modelar al nuevo Comunicador Social en su condición de Emprendedor y Empresario de la Comunicación; requiriendo para ello:

  • Conocer los aspectos que determinar la Realidad Social y Mercadotecnia que le circunda a él y a las organizaciones en las cuales se inserta;
  • Identificar los Públicos a los cuales se orientan determinando sus necesidades y expectativas considerando los perfiles generacionales;
  • Determinar los factores claves a considerar en el desarrollo y evolución de las comunicaciones y tecnologías en seno de las organizaciones;
  • Pensar y Concienciar los factores que restringen y viabilizan el éxito y la efectividad de las comunicaciones en la organización;
  • Revisar y Adecuar la filosofía de gestión de las organizaciones a un entorno dinámico y cambiante;
  • Estructurar y Organizar las unidades de comunicación con orientación a la disciplina para la obtención de resultados positivos;
  • Implementar sistemas de recompensas que motive de manera positiva a los miembros de la organización;
  • Planificar las estrategias necesarias para motorizar la acción organizacional; Desarrollar un sistema de liderencia efectiva que acompañe al equipo de trabajo a descubrir nuevas formas de comunicación sin imposición pero con rigor y disciplina;
  • Coordinar las tareas para la gestión de la complejidad de las comunicaciones organizacionales;
  • Orientar un modelo de comunicación consciente con propósito transformador fundamentado en la investigación
  • Evaluar permanentemente las acciones comunicacionales determinando sus consecuencias e impactos sociales, económicos, ambiéntales, tecnológicos; entre otros.

Durante las jornadas los maestrantes socializaron el conocimiento incorporando interesantes elementos para retroalimentarse y amalgamar un discurso en torno a la Comunicación y las Nuevas tecnologías entre los cuales destacan:
  • Conglomerados Comunicacionales versus medios de comunicación social. Medios de Comunicación Local como alternativas.
  • Distinguir las formas de redacción aplicables con base a géneros periodísticos y a los productos de investigación (ensayos; artículos científicos; artículos de opinión; monografías).
  • Los desafíos latinoamericanos que afrontan las Nuevas Tecnologías de comunicación e información para la adecuación producción de sus propias tecnologías como vía de optimizar la calidad de vida
  • La Televisión madre de todas las pantalla…Una reflexión del impacto de la TV en el comportamiento humano y la necesidad direccionar adecuadamente el medio televisivo gerenciando los valores en sus contenidos e insertando buena publicidad.
  • Los medios como herramientas para la gestión del ambiente empresarial y mediación de los actores de conservación ambiental
  • Capacidad de innovación de las empresas mediáticas; las formulas cooperativas para viabilizar el uso y aplicación de nuevas tecnologías y manejo de la información.
  • La nuevas tecnologías y las herramientas de comunicación en el seno del marketing social para impulsar patrocinio, mecenazgo.
  • Factores claves de la efectividad tecnológica: capacidad tecnológica de las organizaciones y su influencia en el desarrollo de estándares de calidad.
  • Periodismo ciudadano; Controles y Bloqueos de la Información (Manipulación, Censura, Bloqueo, Clausura)
  • La radio como herramienta para promover el hábito de lectura
  • Masificación de Computadores en Brasil
  • Cifras estadísticas sobre el uso de Internet
  • La Web TV aplicada en los contextos educativos
  • La radio como herramienta para perpetuar las tradiciones y costumbres
  • Reflexiones sobre las alternativas laborales para afrontar la crisis del ejercicio periodismo independiente.
  • Teletrabajo una herramienta con altas barreras.
  • Reflexiones sobre el cine venezolano
  • Uso de la tecnología como derecho fundamental del Gobierno Electrónico. Inclusión Digital. Derechos Humanos.
  • Politización de la Información…una mirada al periodismo especializado. (Prioritario el Uso de Internet en Venezuela…Las Tic´s como herramienta para el acercamiento del estado al ciudadano.
  • Aproximación y uso de las TIC´s en comunidades vulnerables.
  • Uso y Aplicación de Redes Sociales. Sociedad de la Información. Pertinencia, uso e implicaciones de las TIC´s en el seno de la familia.
  • La TV digital…Estándares Europeos y TV Digital en Colombia
  • Comunicación y Nuevas Tecnologías en el ámbito comunitario. Exclusión Digital.
  • Culturas Híbridas - Teoría de la Modernidad

4. Del Pensamiento a la Acción Estratégica[i]

Mi táctica es Mirarte
Aprender como eres
Quererte como eres
Mi táctica es hablarte y escucharte
Construir con palabras un puente indestructible
Mi táctica es quedarme en tu recuerdo
No sé  cómo ni sé con qué pretexto
Pero quedarme en vos…
…Mi estrategia es en cambio más profunda y más simple
Mi estrategia es que un día cualquiera 
no sé cómo  ni sé con que pretexto por fin me necesites.
     
Mario Benedetti
  


El proceso de producción intelectual supone una construcción paso a paso en atención a las fases que a continuación se describen:

Fase I Pensamiento Estratégico, definido este por Cendrós (2001, Pág. 10) como un “conjunto de mecanismos y factores físico-biológicos que impulsan al ser humano a formularse objetivos sobre la base de los intereses que puedan motivarlo”; al tiempo que Romero (2001, Pág. 119) le define como “un hábito que permite observar la realidad desde perspectivas distintas.”

Fase II Reflexión Estratégica, la cual según los aportes derivados de Acosta (2001, Pág. 71), ayuda a determinar una posición o dirección en beneficio de las estrategias requeridas a futuro.

Fase III Análisis Estratégico, el cual posibilitará la contrastación de la posición real de un individuo en correspondencia con su posición ideal, con atención en la diversidad de escenarios y opciones estratégicas a futuro. El análisis estratégico provee una visión Integral del individuo que presenta de manera justificada la trascendencia e importancia de perfiles, planes y proyectos futuros reconociendo competencias y límitaciones.

Fase IV Planificación Estratégica señala la estructuración cíclica, coordinada, flexible, e integrada para crear o innovar alternativas de curso de acción que impulsen la calidad, la productividad y la efectividad.

Fase V Acción Estratégica se produce a consecuencia de la Planificación Estratégica estableciendo Acciones de Autoimpacto (crecimiento y desarrollo del Ser, Saber, Hacer) y Acciones de Impacto Social (Convivir) en función de sus vínculos con diversos sistemas sociales.

Se infiere pues, que la Acción Estratégica se establece como el eslabón vinculante a la generación de nuevos aprendizajes, conocimientos y experiencias, estructurados visiblemente en productos intelectuales que permitan perpetuar el intelecto humano.

Fase VI Producto Estratégico, se concibe como la materialización del proceso en documentos y obras que concretan el alcance de metas y objetivos planteados.

5. Reflexión Final


“El éxito está en la lógica subyacente de los hombres inteligentes que además piensan con el corazón en la búsqueda de los nuevos paradigmas”.
Kuhn


Al cierre de las actividades de la Cohorte 10 Local y de Convenio Colombo-Venezolano quiero agradecer a cada uno de los participantes quienes me ilustraron con sus conocimientos, actitudes y emociones desbordadas durante intensas e interesantes jornadas de socio aprendizaje.

Asimismo al profesor Fernando Villalobos y al Consejo Técnico de la Maestría por darme la oportunidad de vivir tan enriquecedora experiencia.

A Daniel Artigas, quien con su participación activó un maremoto de emociones que posibilitó el abordaje de la inteligencia emocional en los participantes.

A la corte Local agradezco su dedicación en la formulación de empresas de comunicación necesarias para emprender nuevas expectativas del desempeño profesional de la comunicación en la ciudad marabina.

A la corte del Covenio UAC-LUZ, agradezco compartir su tierrita conmigo; sus costumbres y toda su cultura en escena; por compartir sus espacios y también su tiempo; a los miembros de la Universidad Autónoma del Caribe mi gratitud por hacer un espacio en sus apretadas agendas para compartir sus experiencias. A los alumnos del semillero y también al énfasis de Comunicación Organizacional de 8vo y 9no que compartieron en actividad especial.

En términos generales; más allá de los logros y aciertos de los participantes con base en la entrega de sus asignaciones considero que los equipos de trabajo alcanzaron:

  • Antecedentes para sus trabajos de investigación;
  • Herramientas para optimizar sus proyectos de vida personal/profesional con base en la gerencia de sí mismos;
  • Activaron su esencia emprendedor@;
  • Incorporaron el Humor como herramienta de gerencia que posibilita la toma de decisión y minimiza el  nivel de estrés;
  • Desarrollaron destrezas para la redacción de análisis; ensayos y artículos de investigación;
  • Confrontaron la administración del tiempo como un factor clave en la realidad gerencial;
  • Encontraron nuevas estrategias didácticas;
  • Confrontaron la negociación como elemento gerencial para optimizar la eficacia y la efectividad.
  • Conformaron proyectos empresariales;
  • Vislumbraron nuevas alternativas para equilibrar la realidad comunicacional en sus espacios.

Todo lo anteriormente expuesto me permite referenciar a la Cohorte 10 como un equipo de  LIDERENTES ORIENTADOS A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS capaces de emprender la formulación y dirección de empresas de comunicación con visión holística.

Gracias por venir a Clases!




[i] Rincón Quintero, Yanyn (2006) Promoción de la Producción Intelectual en los Centros de Investigación del Municipio Maracaibo del estado Zulia. Tesis de Grado para Optar al Grado de Doctora. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Venezuela.

2 de febrero de 2010

FOTO RETOCADA

Esta es la foto oficial de la Maestría retocada por César Fernández.

25 de enero de 2010

FOTOGRAFÍAS FVILLALOBOS Y YANYN RINCÓN

Yanyn Rincón...gerenciando la gastronomía barranquillera

El Curramberisímo, Fernando Villalobo... Aaja y qué?

___________________

Para que conozcan un poco mas de la idiosincracia nuestra, aquí está parte de un monólogo muy conocido de nuestro escritor costeño David Sanchez Juliao

Gratificante Experiencia

Creo que una de las satisfacciones mas grandes en la vida de un ser humano es "El deber cumplido", y sin lugar a dudas el encuentro que recién culminamos puede reflejarlo, por lo menos de manera parcial.
Permitiéndome la palabra del grupo, podemos decir que fue una experiencia excelente, (y que a pesar de la falta de entrega de los artículos) cumplimos con una extenuante pero muy provechosa agenda de trabajo que tuvo de todo... "pero de todo es todo" : Alegrías, tristezas, carcajadas, llantos, enrredos, disfrutes, verdades, mentiras, falsedades, rabias, ironías,... bueno aunque pensándolo bien solo falto la discusión de la sesión, en fin para otra oportunidad será...

Sea esta una oportunidad para reiterar los agradecimientos primero que todo al grupo de Profesores: Fernando, Yanyn y Juan Pablo, por aceptar esta invitación y brindarnos todo lo mejor de ellos, tanto como profesionales y como personas. en segunda instancia a los coordinadores en su respectivos trabajos; el Profesor Yuri Portacio y la Profesora Soledad Leal (2ª mama ganza o mama águila o como quieran) e igualmente a todos y cada uno de nosotros por los aportes para hacer esta reunión en Barranquilla una realidad (Ojo con los morosos, sabemos quienes son, y no quedará piedra en su lugar, hasta que los encontremos, así que pilas !, y el agradecimiento se les dará cuando estén a paz y salvo).

Finalmente, y ya sabiendo el Objetivo de nuestro estudio, en el que no hay Hipótesis, y que la Pregunta problema, era cómo hacer el Análisis de un artículo científico, para poder crear y gerenciar una empresa, entonces podemos entender mejor que, si somos y parecemos es una verdad, que si somos y no parecemos es un engaño, que si parecemos y no somos es falsedad, pero que si ni parecemos ni somos entonces si estaremos jodidos todos...
Les dejo la foto del grupo al finalizar los seminarios para ver quien se parece o que les parece o si son o no son:


PD: Será que el Prof. Juan Pablo me puede ir valiendo esto para el ensayo...¿  ; ) ?

Con especial afecto
Juan K

21 de enero de 2010

Colombia, un país “mega”

Incompetividad y corrupción:
Culminamos la primera década del siglo XXI con un país metido en los avatares del debate electoral para Congreso y presidencia de la República, pero también con serias incertidumbres sobre nuestro rol en el ámbito geopolítico y, en lo interno, aún con los eternos cuestionamientos sobre corrupción.
Colombia es un país de contrastes, nos han inculcado desde el colegio y a través de los medios masivos de comunicación. Eso de “país de contrastes” es un esquema mental que nos lleva a soñar nuestros privilegios geográficos en escenarios de competitividad y de desarrollo sostenible, pero también a convivir en medio de todas las contradicciones sociales y, sobre todo, a aceptar las normopáticas situaciones de “señorío” político dentro del modelo de que “lo que está hecho, hecho está; así que esto no lo cambia nadie”.
Somos megadiversos gracias a la excelsa madre natura, pero también en lo social y lo cultural.Nuestro territorio será por siempre la principal fuente de riqueza, y se afirma así no por nostalgia de la sociedad agraria ni por contrariedad ante lo destructivo que resulta la revolución industrial ni lo artificial de la nueva era digital y del conocimiento. Es que de allí proviene todo, hasta la vida.
Las estadísticas mundiales e indicadores económicos al respecto no nos ubican mal: somos un país regular, pero podríamos mejorar y acercarnos al megadesarrollo, pues tenemos condiciones para tal aspiración. China, hasta hace apenas dos generaciones estaba peor que Colombia, con un tremendo desequilibrio social y una monstruosa economía deficitaria; hoy, fruto de apropiarse de su propio mercado y combinar los dos sistemas políticos antagónicos, compite por igual con las principales potencias del mundo.
Un país es competitivo cuando tiene los atributos y la capacidad pública o privada –con magnífico capital humano, suficiente infraestructura y eficiencia administrativa- de proveer sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una posición pertinente en su bienestar, pero también por ser abierto y expansivo en su entorno socioeconómico, con ética solidaria.
Pero cuando la política relaciona simbióticamente poder y pecado se destruye el tejido ético general y se desequilibra la sociedad, hundiéndose en el subdesarrollo. Y el peor de los pecados en la composición social y política es la corrupción, que en Colombia degrada todos los sectores y estratos. Tal mal tiene vectores en todas las vías, pero indiscutiblemente su mayor responsable es el Estado como ente regulador del comportamiento nacional. Y si el Estado es, además, su primer promotor, qué ejemplo se le puede mostrar a los otros frentes sociales para animarlos a trabajar articulados hacia el desarrollo. Según la Corporación Transparencia por Colombia, en el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, el país obtuvo una calificación 3.8/10 en el 2009, entre 180 países, ubicándose en el puesto 75. El 91% de los empresarios considera que los integrantes del sector ofrecen sobornos en sus negocios. En este indebido ejercicio, el país pierde anualmente 4 billones de pesos.
Y en los medios de comunicación encontramos a diario noticias que nos reportan el preocupante naufragio del país en manos de la corrupción, tanto en las distintas ramas del poder y entidades ejecutivas y territoriales, como en los diferentes organismos de control y gremios privados (Parapolítica, Agro Ingreso Seguro, “Yidispolítica”, DAS, “Lavado de activos”, “Falsos positivos”, “Paseos de la muerte”, “Oficina de Envigado”, “Caso Tom y Jerry”, DMG, Chambacú, etc.). Pero son los mismos comunicadores quienes, además de hacerle eco natural a los hechos y las conductas que ciertamente diseñan la imagen nacional –cosa innegable que debe socializarse, porque no se puede vivir desconociendo los propios males-, los llamados a ayudar a contrarrestar el fenómeno con la protección de valores éticos colectivos y democráticos, en la construcción de una ciudadanía participativa y transformadora, capaz de hacerle resistencia al mal (incluida la subversión armada, el narcotráfico y la politiquería) y realizar buenas prácticas para superar tales conflictos, haciendo debido control social y defendiendo el Estado Social de Derechos.
Un país megacomplicado, que conviene ayudar para convivir en pazLa democracia reside en la totalidad de los miembros de una nación y es el mejor poder de que dispone el ciudadano, en cuya utilización es capaz de demostrar su sabiduría (cada pueblo tiene el gobierno que se merece, o hay pueblos que no se dan cuenta del gobierno que tienen). Por ello, los mecanismos de intervención popular son los primero que debemos revisar demoscópica y rigurosamente en cualquier proyecto de reconstrucción social, en el marco de la pluridiversidad y la tolerancia, de la secuenciación entre prevención y riesgo. De ahí se desprendería un sistema incluyente de representación gubernamental, alternado, eficiente y transparente, que planifique los roles de contextualidad y conceptualidad, productividad, competitividad y desarrollo sustentable y sostenible, bajo los principios de participación, formación, honestidad, justicia y equidad, respeto e igualdad de oportunidades para todos. Esto, de hecho, debe crear un nuevo imaginario ciudadano y una conciencia colectiva sin miedo al cambio.
Para ello no hay que ir muy lejos: a la vuelta de la esquina, sin que nos lleven, encontramos la solución: el voto limpio.