13 de julio de 2010

Resumen analítico de la separata “Las ciencias de la comunicación a la luz del Siglo XXI”, de Migdalia Pineda

UNIVERSIDAD DEL ZULIA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN SOCIAL, MENCIÓN NTICs.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
Nombre del Grupo: "El Combo Wi-Fi del Caribe"
Integrantes: Carlos Ramos Maldonado, John Acosta, Alexander Medina, Yeneida Peñalosa, Liliana Gutiérrez, Óscar Santiago, Marta Pérez, Johanna Cardona, Marceliano Pión, Lucy Ardila, Sandra Torres y Karina Arjona.
Profesora: Darcy Fernández
Barranquilla, julio de 2010
Relatoría final del grupo “El Combo Wi-Fi del Caribe” sobre la Separata de Migdalia Pineda “Las Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI. Universidad del Zulia, Maracaibo”
Palabras claves
Cognitivismo, Transdisciplinaridad, COMPLEJIDAD, NEOPOSITIVISMO, TIC, Globalización, Cientificismo sistémico, Sistemas abiertos, Complejidad, Planificación estratégica.

El texto se refiere a un Estado del arte  de las ciencias cognitivas aplicadas a los Sistema de Información  mediadas por la cibernética, entendiendo a dichas ciencias como el estudio científico de la causalidad de conocer para dar respuesta a cómo opera la mente del hombre en los procesos de cognición. Es decir, una heterogeneidad teórico-metodológica como desafío del pensamiento transdisciplinario, soportado, podríamos afirmar, en el concepto de la complejidad "con una visión más tolerante que admita la coexistencia de fuerzas antagónicas que se requieren para retroalimentarse unas con otras" (Pineda, 2004; pág. 122) como la antipoiesis (capacidad de un sistema para organizarse), la conectividad y la inclusión (el todo está en las partes, que a su vez están en el todo, de manera que se produce una internalización mutua).
Laswell estudia cómo "se aborda el problema del feed-back o comunicación de retorno en su función de retroalimentación y regulación del sistema" (Mattelart, 1997, en Pineda, 2004; pág. 124).

Pineda de Alcázar enfoca, en aparte de su escrito, exclusivamente al cientificismo sistémico que busca abordar la globalidad y las interrelaciones de los elementos que conforman al todo y la complejidad de los sistemas como conjuntos dinámicos y cambiantes. Sin embargo, aunque desde esta corriente se ve la "Revolución informativa " y sus innovaciones como los instrumentos a través de los cuales se puede gerenciar la complejidad, estas propuestas continúan dependiendo fuertemente de las derivaciones teóricas de la biología y la física al considerar a la categoría "sistema" como una realidad fija, determinada por funciones y disfunciones, controladas a través de técnicas y monitoreos administrativos y gerenciales (Pineda, 2004; pág. 124).

Pineda hace un recuento de las metodologías para abordar las investigaciones, desde las diferentes escuelas y sistemas; pasando por lo lineal, sencillo y  disciplinar  hasta lo sistemas  integrales, complejos, tecnológicos;  pero más  aun  cuando nos direcciona el pensamiento para sopesar sobre los movimientos que se generan en el interior de   las organizaciones a partir de la aplicación y constantes cambios que sugiere las TICs.  La discusión apunta entonces,  no a implementar en la organización modelos  tecnológicos y sistemas  de información  como meros  equipos técnicos, sino la información procesada y el conocimiento que de ella hayamos obtenido, sumado a la adaptación del nuevo modelo instaurado. Un modelo de organización flexible, dinámico, con jerarquías menos marcadas.

La autora Migdalia Pineda (2004, pág. 123) referencia el cientificismo sistémico cuando nos enseña una serie de principios relacionados con la teoría de la complejidad y el comportamiento organizacional. “Todos estos principios están siendo aplicados hoy en las ciencias organizacionales de la comunicación para lograr gerenciar la complejidad social, y con ello se observa cada vez más un acercamiento a un pensamiento neopositivista que frente al caos, la incertidumbre, busca garantizar los lineamientos teóricos y metodológicos que le permitan manejarse con seguridad a un mundo abierto, cambiante y paradójico”. Es la incertidumbre, precisamente, lo que nos da la respuesta a muchas circunstancias por las que atraviesa el ser humano, nos lleva a la improvisación, a la innovación, a la creación y búsqueda de salidas. En términos generales  forja creatividad ante los conflictos.
En los últimos veinte años han cambiado los paradigmas en los conocimientos administrativos de las teorías de Taylor y Fayol enfrentándose a nuevas teorías y tendencias en los conceptos como posmodernismo, pensamiento complejo, teoría del caos. Briggs y Peat (1999) exponen en la Teoría del Caos que un sistema visto desde el caos, es un sistema flexible y no lineal, en donde el azar y lo no predecible juegan un papel fundamental. Para estos mismos autores, en el ser humano, la creatividad significa ir más allá de lo que conocemos, llegar a la verdad de las cosas. Y ahí es donde aparece el caos, porque el ser humano está condicionado necesariamente por la sociedad.

Las teorías de los sistemas, según Ludwig Von Bertalanffy y Lilienfeld, aplicadas a lo que vivimos hoy en el campo de las comunicaciones, no es más que un estado de caos y la existencia de organizaciones que se complementan unas con otras; esto nos lleva a pensar que los sistemas no dependen de partes separadas sino de un todo.

Y es que, como dice Alicia Pineda, “el papel de las TICs dentro de las organizaciones tienden a ubicar las tecnologías como los pilares centrales del cambio”. Es innegable que las estructuras sociales de hoy sientan sus bases sobre cada nuevo avance tecnológico; por tanto la inversión de gran capital que se inyecta en todas las esferas de la sociedad para obtener tecnología de punta que mejore  y transforme equis producto, termina convirtiéndose en ese generador de cambio del cual la sociedad de hoy no puede escapar.

Aquí vale la pena resaltar la importancia que frente a las TICs tiene la planificación estratégica de una empresa, la cual debe ser flexible o estar estructurada para ser sujeta a cualquier cambio, porque este mundo actual en constante desarrollo así lo exige. La planificación estratégica en toda organización es fundamental, porque permite controlar la variedad, la complejidad e imprevistos que en ella se presenten. Los pasos debidamente organizados que contienen a toda planificación están debidamente organizados bajo modelos de acciones consecuentes que responden al trinomio de tecnologías de la información, sistemas de información y estructura de la información. En este sentido, la autora nos muestra como las TIC se han convertido en estructuras sociales que aportan una especie de inteligencia emocional a las organizaciones, ayudando a crear nuevas y mejores estrategias para lograr una mayor productividad de las mismas.

Las diferentes teorías de los estudiosos del tema perciben que los sistemas abiertos están siempre interactuando con el entorno, manteniendo un equilibrio pese a las transformaciones que provocan las entradas y salidas de la información. Estas teorías aplicadas a las organizaciones sociales, empresariales, y comunicacionales, como instituciones inmersas en sistemas en constante movimiento, que se interrelacionan con su ambiente y se afectan mutuamente.

La transdisciplinaridad como pensamiento de frontera ayudaría a abordar los problemas desde ópticas no convencionales, más allá del límite epistemológico de cada campo o disciplina, más allá de la lógica de las ciencias particulares, entendiendo que el asunto central no se resuelve con enfoques multidisciplinarios o interdisciplinarios. La transdisciplinaridad implica una crítica epistemológica al fundamento de la taxonomía cognitiva oficial y unos nuevos modos de asumir la investigación, más abierta al diálogo y a la pluralidad, comprometida con una ética del conocimiento. 
Leyendo el cuadro sobre transdisciplinaridad, desde abajo hacia arriba, el nivel inferior se refiere a "lo que existe". El segundo nivel se refiere a "lo que somos capaces de hacer". El tercer nivel se refiere a "qué es lo que queremos hacer". Y, finalmente, el nivel superior se refiere a "lo que debemos hacer", o "cómo hacer lo que queremos hacer". En otras palabras, transitamos desde un nivel "empírico", hacia un nivel "propositivo", para continuar hacia un nivel "normativo", para terminar en un nivel "valórico". Cualquiera de las múltiples relaciones verticales posibles entre los cuatro niveles, definen una acción transdisciplinaria.
El cognitivismo aplica principios de la cibernética, de la lógica matemática y de la Teoría de la Información para describir un modelo de INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA), requiriendo, por supuesto, la participación multidisciplinaria de biológos, lingûistas, neurólogos, psicólogos, ingenieros informáticos, filósofos y antropólogos que buscan abordar desde una perspectiva común el comportamiento de la mente humana, la conducta animal y el desempeño de los computadores.
Evolución de las ciencias y tecnologías de la cognición (CTC)
 Fechas: 1943 - 1956; 1956 - 1980; años 70 y 80
 Fases: Orientación epistemológica, representaciones simbólicas e interconexiones masivas. 
 1943 - 1956
Orientación epistemológica 
 Concepto: Teoría de la información como una teoría estadística de la señal y los canales de comunicación. De allí se partió para la creación del primer ordenador digital.
 Autores: Piaget, Lorenz, McCulloch
 1956 - 1980
 Representaciones simbólicas
 Concepto: Se homologa la actividad simbólica que realiza la mente humana con la actividad lógica de las máquinas.
 Autores: Simon, Chomsky, Minsky
 Años 70 y 80
Interconexiones masivas 
Concepto: La teoría conexionista con sus propiedades emergentes, más cercana al funcionamiento de los sistemas biológicos y más apropiada para abordar cómo funciona el aprendizaje en el cerebro humano a modo de poder arrojar luces para la experimentación de una máquina inteligente.
 Autores: Varela, Maturana
 Fecha: Nivel más avanzado
Fase: Enfoque inactivo 
 Concepto: Principios para el logro de un prototipo capaz de actuar y tomar decisiones para la resolución de problemas no de origen lógico y matemático sino de la vida diaria, del sentido común de la vida natural y social, vinculado más al lenguaje humano, a su contexto histórico que al lenguaje computacional.
 Autores: Escuela de Palo Alto de California, Bateson, Watzlawick
 
Las tendencias de las investigaciones en este campo se dirigen hacia la obtención de unas tecnologías de la información y la comunicación, cuya interfase para el contacto con el hombre sea lo más cercano, no sólo a su mente sino a su cuerpo biológico; es decir, un cerebro electrónico capaz de aprender, "que emule el cerebro humano y pueda interactuar con personas a través de relaciones menos rígidas y mecanizadas que las de las computadoras y redes actuales" (Pineda, 2004; pág. 133).
La realidad de las TIC´s plantean a las ciencias de la comunicación un  interés desmedido por crear un brecha cada vez más corta entre hombre/maquina/maquina/hombre. Mientras este intento  “se cocina”,  la neurociencia, encargada de estudiar los conocimientos del cerebro y  el sistema nervioso desde un punto de vista multidisciplinario, lo respalda, concibiendo pertinente su participación en  los avances de  estos aportes  del hombre, a través de conceptos  como los expresados por Beckel; Gillenwater; Kinby y Olivo (2000:61), donde dicen que la red de comunicaciones actúa como el sistema nervioso y el internet, como red de redes, constituyendo un cerebro global gigante capaz de aprender de modo que la sociedad y sus sistema de información y comunicación actúan integralmente como organismos biológicos.
Por último, las teorías convergentes se refieren a la corriente de "Síntesis creativa", un nuevo pensamiento más holístico, integral, sinérgico y global sobre el crecimiento exponencial de la información, gracias a las redes telemáticas y a la inteligencia artificial en las sociedades modernas.
Referencia
PINEDA de Alcázar, Migdalia. (2004). Las Ciencias de la Comunicación a la Luz del Siglo XXI. Universidad del Zulia, Maracaibo.