17 de septiembre de 2009

Análisis preliminar de Crisis paradigmática en la gestión de Ciencia y Tecnología en Venezuela

“Crisis paradigmática en la gestión de Ciencia y Tecnología en Venezuela”
Autoras: Eunice Romero de García y Suleima Bustamante

Análisis preliminar del contexto científico y paradigmático

Un paradigma es «la completa constelación de creencias, valores, técnicas, y así sucesivamente, compartidos por los miembros de una comunidad dada».
Tomas Kuhn (1962)

Por Juan José Trillos Pacheco

Dado que el grupo discutió el contenido del artículo desde varias perspectivas y referentes conceptuales haciendo para ello una metalectura del mismo, y que fue expuesto de manera oral ante los compañeros maestrantes, pero del que no hubo registro por escrito, envío el mismo para todo aquel que desee consultarlo.
El artículo, Crisis paradigmática en la gestión de Ciencia y Tecnología en Venezuela, pretende ahondar en el complejo tema de las crisis de la ciencia, específicamente en el marco de la ciencia venezolana en el “proceso de institucionalización de la ciencia en Venezuela, efectuados desde la crisis de 1983 hasta el umbral del siglo XXI”.
El grupo establece antes de entrar en el análisis del documento, una aproximación, desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia, a lo que presumiblemente ha podido ser la primera crisis de la ciencia, ocurrida a finales del siglo 15, D. E. cuando la iglesia no pudo atajar más la irremediable crisis del geocentrismo (cosmología ptolemaica), reemplazada por el nuevo paradigma del heliocentrismo (Copérnico). Sabemos por la historia que este viejo paradigma duró 10 siglos, y que la institucionalización del heliocentrismo sólo pudor ser posible después de cobrar miles de vidas humanas.
También recordamos que posterior al supra-paradigma del heliocentrismo, el devenir histórico de la humanidad vio emerger la teoría de la gravitación universal y la mecánica de los cuerpos, cuyo exponente fue Isaac Newton (1666). Esa crisis paradigmática, que alcanzó los albores del siglo 20, sólo pudo ser cambiada en el primer cuarto del siglo pasado por Albert Einstein con su famosa teoría de la relatividad (1925).
Este supra-paradigma está vigente aún, pero dado los avances científicos y tecnológicos de los últimos 50 años, es probable que las pocas preguntas que esta famosa ley no ha podido responder, se acrecienten y se ahonden, propiciando entonces una nueva crisis paradigmática (cambio de Gestalt).
Las autoras fundamentan su estudio en las posturas filosóficas de Tomas Kuhn (1962) que dice en su libro, La estructura de las revoluciones científicas, que…
la ciencia tiene periodos estables, es decir sin alteraciones bruscas o revoluciones; periodos donde los científicos se dedican a resolver rompecabezas en el marco de un paradigma teórico compartido, pero donde también van acumulándose problemas de conocimientos que no se pueden resolver, enigmas que quedan aparcados para tiempos mejores (García Palacios; González Galabarte, 2001)
De esta forma el grupo establece que el análisis de las autoras refleja la naturaleza misma de la investigación y la propia dialéctica del hombre que no descansa en su afán por saciar su voraz apetito frente al conocimiento
A este estado de la ciencia Kuhn le llama ciencia normal, pero cuando el paradigma compartido por la comunidad científica acrecienta innumerables limitaciones para responder a los interrogantes que van surgiendo, entonces dice que aparecen las crisis revolucionarias: a estas entonces le llama ciencias revolucionarias. E.M. García Palacios y J.C. González Galbarte, y otros, señalan en su libro, Ciencia, Tecnología y Sociedad, una aproximación conceptual, que…
la ciencia revolucionaria se caracteriza por la aparición de paradigmas alternativos, por la disputa entre comunidades rivales, y eventualmente, por el posible rechazo del grueso de la comunidad científica del paradigma antes reconocido…, (sic) Con la consolidación de un nuevo paradigma se inicia un cambio en la forma de ver los problemas que antes estaban sin resolver (García Palacios; González Galabarte, 2001: 19).

Por último el grupo planteó que las crisis de las ciencias son inevitable y producto del quehacer intelectual y tecnológico del hombre, y que por tanto todo acercamiento a las crisis de las ciencias locales o internacionales debe hacerse partiendo del estudio o análisis de los paradigmas mayores que determinan y explican los modelos de ciencia locales.
Bibliografía


1. “Crisis paradigmática en la gestión de Ciencia y Tecnología en Venezuela”
Eunice Romero de García y Suleima Bustamante

2. Ciencia, Tecnología y sociedad. Una aproximación conceptual.
E. M. García Palacios, J. C González Galbarte, J. A López Cerezo, J.L Luján, M. Martín Gordillo, C. Osorio y C. Valdes.

3. Ciencia, Tecnología y educación en Venezuela: Perspectivas de una sociedad emergente.
Pinco M, Derlisiret y Romero P, María Gracia